IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN DIETÉTICA DE OMEGA 3 Y FITOESTRÓGENOS EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER DE MAMA

Aunque existe bastante literatura sobre la influencia de la nutrición en el pronóstico, desarrollo  y tratamiento del cáncer de mama (CM) y sobre los posibles efectos protectores de determinados alimentos en la prevención y desarrollo de esta enfermedad, el nivel de evidencia aún es insuficiente como para hacer recomendaciones a nivel general y menos a título particular  (1).

En cualquier caso y, hablando de los hallazgos encontrados en macro y micronutrientes, tenemos importantes avances en los ácidos grasos omega 3 puesto que han demostrado un potencial nutracéutico (beneficios fisiológicos), siendo capaz de modular el tipo de inflamación y contar con efectos anticancerígenos provocando la muerte de las células cancerosas (2,3).

En este sentido, hay estudios que relacionan la función del DHA con la piroptosis que no es más que una muerte celular que depende de la inflamación. Es un proceso mediado por unas proteasas (caspasas) inflamatorias que terminan con la formación de poros en la célula cancerosa, lo que implica una ruptura de la membrana y su posterior destrucción (2).

Se demostró también que, el DHA (un tipo de omega 3) empeoró la viabilidad en las células cancerígenas pero no de las no cancerígenas. Existe un estudio en el que a células de CM triple negativo se les aplicaron diferentes concentraciones de DHA y se comprobó que el efecto citotóxico mediado por el DHA fue mucho mayor para las células cancerosas que para las no cancerosas (2).

Por otro lado, tenemos la influencia de los fitoestrógenos, pero para entender bien su función, es importante tener en cuenta el origen de la enfermedad y así  comprender la implicación de este compuesto. En este sentido, es muy habitual que los cánceres de mama expresen receptores estrogénicos, es decir, que dependan de los estrógenos, por eso, en los últimos años se ha aumentado el uso de Letrozol, un medicamento que inhibe la enzima aromatasa y bloquea la producción de estrógenos (3).

Los fitoestrógenos son moléculas vegetales cuya estructura es equiparable a la del 17beta-estradiol (hormona estrogénica). Estos y sus derivados, merman la producción de estrógenos puesto que inhiben la aromatasa que, como ya vimos, es una enzima que sintetiza estrógenos; también son capaces de modular su metabolismo y revierten la posible resistencia a determinados fármacos. Además, pueden controlar el desarrollo del ciclo celular, iniciar apoptosis (muerte celular) e inhibir la metástasis y la angiogénesis (creación de vasos sanguíneos que necesitan los tumores para su desarrollo) (4).

Pero, a pesar de la cantidad de estudios que se basan en el alcance y los efectos de los fitoestrógenos y sus derivados, se necesita más investigación para poder evaluar estos efectos en contextos de ámbito clínico. Estos estudios deberían de ir encaminados a determinar cuáles son las concentraciones óptimas para que estos productos sean eficaces y a la vez seguros, a la creación de análogos con una acción más prolongada y a la creación de derivados de fitoestrógenos más efectivos para el tratamiento y prevención en el CM (4).

Y como conclusión al respecto de los ácidos grasos omega 3, es necesario revisar otras opciones de tratamientos combinados  puesto que el CM requiere de varias alternativas de terapias debido a la alta dependencia estrogénica y esto genera dificultad en el tratatamiento. El Letrozol es un medicamento eficaz pero con efectos secundarios en el paciente y, teniendo en cuenta que el omega 3 es nutracéutico podría suponer un avance en la suplementación con omega 3 durante el tratamiento de esta enfermedad (2).

Bibliografía:

1.         Maumy L, Harrissart G, Dewaele P, Aljaber A, Bonneau C, Rouzier R, et al. Impact of nutrition on breast cancer mortality and risk of recurrence, a review of the evidence. Bull Cancer [Internet]. 2020;107(1):61–71. Available from: https://doi.org/10.1016/j.bulcan.2019.08.009

2.         Pizato N, Luzete BC, Kiffer LFMV, Corrêa LH, De Oliveira Santos I, Assumpção JAF, et al. Omega-3 docosahexaenoic acid induces pyroptosis cell death in triple-negative breast cancer cells. Sci Rep. 2018;8(1):1–12.

3.         Márquez-Fernández ME, Camargo M. Therapeutic potential of omega fatty acids in breast cancer. Review. Vitae. 2019;26(1):23–43.

4.         Basu P, Maier C. Phytoestrogens and breast cancer: In vitro anticancer activities of isoflavones, lignans, coumestans, stilbenes and their analogs and derivatives. Biomed Pharmacother [Internet]. 2018;107(May):1648–66. Available from: https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.08.100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *