Historia de la Nutrición y Dietética (I): Desde el origen a la Edad Media.

Conocer los orígenes de la nutrición y la dietética como disciplinas científicas, nos permite conocer los principios fundamentales que forman parte del proceso de prevención de enfermedades, que a lo largo de la historia han brindado aportes importantes vinculados a la salud. Estas contribuciones fueron la base del desarrollo de la nutrición como disciplina científica del siglo XXI.

Tanto la nutrición como la dietética están estrechamente relacionadas, sin embargo, sus orígenes se remontan a dos evoluciones históricas distintas. La dietética, inicia sus orígenes en la antigua Grecia con los estudios de la medicina. Mientras que la nutrición se consolidó como disciplina científica a finales del siglo XVIII. La aplicación del método científico, que conducía a una dominación cada vez más eficiente de la naturaleza en los primeros años de la dietética, proporcionó años más tarde los conceptos puros en la disciplina de la nutrición.

Grecia: Los comienzos

Durante mucho tiempo, se pensó que el cuerpo humano estaba constituido por cuatro elementos fundamentales: agua, aire, tierra y fuego, cuya proporción formaba los humores, sustancias orgánicas liquidas que se producían en el cuerpo a partir de los alimentos. El desequilibrio de estos, daba origen a lo que se conocía como mal humor o enfermedad. Es así cómo en la búsqueda del mantenimiento de este equilibrio, se examinaba ajustar las comidas a una dieta apropiada para evitar la enfermedad.

Durante esta época, destacan dos grandes pensadores:

Aristóteles

Poseía conocimientos significativos sobre las enfermedades y la dieta, valoró mucho la importancia de una alimentación apropiada, señalando a la dietética necesaria para dominar la enfermedad y mantener el equilibrio biológico de la salud. Su búsqueda de las causas, que atribuían la presencia de la salud o enfermedad, permitieron dar un paso bastante acertado, en el aporte del conocimiento de las causas primarias.

Hipócrates

Desarrolló numerosas teorías sobre el funcionamiento del cuerpo humano, basado en los elementos y los humores, describía a la salud como un estado en el cual había un adecuado balance entre los humores. En su obra EL Corpus Hippocraticum, el eje central del tratamiento dietético era el logro del equilibrio entre los ejercicios, las comidas y las bebidas. El aporte de la medicina hipocrática en la nutrición se basaba en el esfuerzo metódico y sistemático para alcanzar la condición de una ciencia basada en principios y objetivos, con una percepción minuciosa de la realidad, la búsqueda de la explicación de los fenómenos y las relaciones de causalidad.

Imperio Romano

Durante el Imperio Romano, gran parte de los conocimientos médicos se aplicaban en el ejército, uno de los pilares fundamentales del Imperia, con el objetivo de conseguir una buena salud en los soldados y por tanto un buen rendimiento en las batallas.
Algo similar ocurría con los gladiadores. Una vez que entraban a formar parte del «ludus» (la escuela de entrenamiento de gladiadores) los nuevos luchadores debían, entre otras tantas cosas, seguir una dieta que había sido perfeccionada por el médico a su cargo. Esta se basaba en habas, trigo y cebada. El resultado era un régimen prácticamente vegetariano que, atendiendo a la región en la que se ubicara el centro de instrucción (cerca o no del mar), podía completarse también con pescado o marisco. 

Galeno

Señalaba que el comer y el beber estaban inmersos en seis aspectos a considerar para la salud: ambiente, ejercicio físico, comer y beber, higiene del sueño, higiene de los excrementos, sensaciones y emociones. El estudio realizado por Galeno permitió interpretar algunos fenómenos importantes entre los cuales, la dietética, jugaba un rol fundamental en la comprensión de la salud y enfermedad. En sus experimentos, se dedujo que el estómago era el lugar donde ocurría la fragmentación de los alimentos. Galeno brindó importantes aportes a la aplicación de la experimentación en el campo de la salud.

Edad Media

En la edad media, la medicina se componía de la dietética, la farmacéutica y la cirugía, aplicándose la dietética a la función preventiva. Avicena (médico, filósofo, científico y escritor árabe del siglo X) en su enciclopedia médica conocida como el Cannon, resaltaba la importancia de la dietética señalando que la mayoría de las enfermedades eran causadas por errores de la dieta. Mencionaba los cambios que producían los alimentos en el cuerpo tanto en calidad como en cantidad y analizaba las diferentes funciones de los alimentos en la salud. Incluyó conceptos de digestibilidad y valor nutritivo de los alimentos, estudiando los agentes causales de la enfermedad.

En esta primera etapa, vemos el estudio de la dietética a lo largo de la historia de dos formas, como un medio para restablecer la salud y como un instrumento para prevenir la enfermedad.

Próximamente te traeremos un nuevo artículo sobre la evolución histórica de la nutrición y dietética. ¡Estate atento a nuestras redes!

One Comment on “Historia de la Nutrición y Dietética (I): Desde el origen a la Edad Media.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *