El flow es el estado psicológico que surge cuando el deportista, de la disciplina que sea, se encuentra plenamente absorbido por la actividad que está realizando al sincronizarse mente y cuerpo.
Es durante esta condición, cuando los atletas alcanzan su óptimo rendimiento (teniendo en cuenta su estado actual y las condiciones dadas), y como se puede adivinar, es una experiencia placentera per se. Además, aunque todas las personas poseen los recursos potenciales e intrínsecos para fluir, los estudios científicos han identificado una serie de rasgos de personalidad que predisponen la entrada en este estado, y que se aglutinan bajo la denominada personalidad autotélica.
Las principales características del FLOW son:
- Alta curiosidad
- Persistencia y motivación intrínseca
- Autonomía e independencia respecto a metas y contingencias externas
- Sensación de control sobre la tarea que se realiza
- Ejecución de actividades complejas que exigen un significativo nivel de concentración y recursos
- Elevada autoestima
- Búsqueda continua de actividades estimulantes
Respecto a las sensaciones experimentadas y reportadas por los diferentes deportistas, cuando alcanzan y experimentan el estado de flow, se podrían resumir en las siguientes:
- Atención completamente concentrada
- Relajamiento psicofísico
- Confianza en las capacidades personales
- Ausencia de miedo
- Inmersión total en la actividad
- Concentración en el presente
- Fuerte motivación
- Espontaneidad y automatismo ejecutivo
- Determinación
- Percepción de control sobre la situación
- Desorientación espaciotemporal
- Unicidad y espontaneidad de la experiencia
- Sensaciones de alegría
Todas las personas poseen los recursos potenciales e intrínsecos para fluir
Finalmente, hay determinadas estrategias que cualquier deportista puede poner en práctica y adoptar, de manera que potencie las posibilidades de experimentar un estado de flow tanto durante los entrenamientos como en competición.
¿Qué estrategias podemos adoptar?
- Tomar conciencia de los propios pensamientos y sentimientos, sin juzgarlos, y desarrollar una actitud de aceptación hacia estos
- Utilizar técnicas de control de la ansiedad, en caso de percibir la situación como una amenaza
- Utilizar técnicas de focalización en caso de percibir la tarea como aburrida, de manera que se optimicen los recursos disponibles
- Desarrollar un compromiso sincero con la actividad deportiva
- Basar los objetivos de entrenamiento y éxito en niveles de rendimiento y no en resultados finales
El estado de flow no es un fenómeno que se dé arbitrariamente y por casualidad, sino más bien se trata de la consecuencia de un conjunto de factores que en mayor o menor medida están bajo el control del propio atleta, de manera que al final, es el propio deportista el responsable de lograr el objetivo universal de la práctica deportiva: Disfrutar rindiendo al máximo.
Bibliografía
– Baltzell AL. (Ed.). (2016). Mindfulness and Performance. Cambridge, United kIngdom: Cambridge University Press.
– Tamorri, S., (2000). Neurociencias y Deporte. Badalona, España: Paidotribo.
– Fernández, MA., Godoy-Izquierdo, D., Jaenes, JC., Bohórquez, MR., y Vélez, M. (2015). Flow y rendimiento en corredores de maratón. Psicología del Deporte, 24, 9-19.